¿Tu marca existe si la IA no la menciona?
Durante años hemos afinado nuestras estrategias de contenido para gustar a Google. SEO on point, keywords bien metidas, artículos de blog que hasta tu abuela podría entender. Pero hay algo que no te han contado (y que está cambiando el juego):
Las marcas ya no solo compiten por aparecer en Google. Compiten por ser mencionadas por la IA.
¿El problema? La mayoría de estrategias de contenido no están preparadas para eso.
Y mientras tú escribes un post sobre “5 consejos para cuidar tu piel”, la IA está recomendando a tu competencia cuando alguien le pregunta: “¿Qué marcas de cosmética recomienda un dermatólogo?”
Bienvenido al nuevo campo de batalla del branding: la conversación con la IA generativa.
TABLA DE CONTENIDOS
El nuevo campo de batalla del branding (y cómo ganarlo)
Tu equipo tiene el plan perfecto.
Campañas always-on en Meta y Google, colaboraciones con creadores, una estrategia de contenidos cuidada, activaciones en puntos de venta y un media mix perfecto.
Pero luego llega una simple pregunta: “¿Qué marcas me recomiendas para…?”
Y se la hacen a ChatGPT.
O a Gemini.
O a Claude.
O a un asistente de voz con IA integrado.
Y tu marca no está en la respuesta.
Este es el nuevo escenario competitivo: las decisiones se toman a partir de lo que las IAs entienden, recomiendan y priorizan. Y lo que no se menciona... simplemente no existe.
¿Qué está en juego?
- Que te recomienden o te ignoren.
- Que te asocien con tu categoría… o ni te nombren.
- Que tu contenido posicione en la web, pero desaparezca en el mundo conversacional.
Y esto afecta directamente a tu awareness, tu consideración y tus ventas.
Share of Voice: no es cuánto inviertes, es cuánto te mencionan
Share of Voice (SOV) siempre ha sido una métrica esencial para entender tu peso en el mercado. Tradicionalmente, se medía por cuota publicitaria: impresiones, GRPs, share of spend…
Pero en la era de la IA conversacional, el SOV ya no se limita a medios pagados. Ahora también depende de cuántas veces tu marca es mencionada cuando alguien le hace una pregunta a una IA.
“¿Qué marcas de cuidado de la piel son más efectivas?”
“¿Qué zapatillas me recomiendas para empezar a correr?”
“¿Qué banco tiene mejor app móvil?”
Estas preguntas tienen una sola respuesta. No es una lista de enlaces ni una página con mil anuncios. Es una frase o párrafo que condensa el “conocimiento” que la IA ha aprendido.
Si tu marca no aparece ahí, tu Share of Voice real en el canal más influyente del momento es prácticamente cero. Aunque estés en todas partes.
Posicionamiento: no es lo que dices, es lo que recuerdan (las IAs incluidas)
Tu equipo de marca puede repetir mil veces que sois una empresa innovadora, sostenible y premium.
Pero si cuando alguien pregunta en ChatGPT por “marcas sostenibles de moda” tu nombre no aparece, y sí lo hacen otros... algo está fallando.
El posicionamiento de marca se define como el espacio que ocupas en la mente del consumidor. En la era de la IA, ese espacio también se traslada a cómo las IAs te describen, te clasifican y te agrupan.
¿Se te asocia con “lujo accesible” o con “básico y funcional”?
¿Con “innovación tecnológica” o con “barato y popular”?
Y esto no es anecdótico: lo que la IA “dice” de ti es el reflejo de todas las señales que ha absorbido. Tu contenido, tu SEO, tu PR, tus campañas, tu comunidad... todo deja rastro.
.png?width=815&height=453&name=Search_BrandTracker%20(2).png)
Marketing de contenidos: ¿sirve lo que estás publicando?
Todos hemos caído alguna vez en la trampa del content por content.
Publicas artículos de blog, haces guías, subes vídeos a YouTube y posts de LinkedIn. ¿Pero eso está generando autoridad? ¿Está influyendo en la visibilidad de marca en IA?
Spoiler: no siempre.
Las IAs no se alimentan solo de contenido bonito o de SEO clásico. Necesitan estructura, intención clara, lenguaje natural y contenido que responda preguntas reales.
Si tu contenido no responde a lo que preguntan los usuarios, la IA no lo tendrá en cuenta. Así de simple.
Y si tu competencia lo está haciendo mejor... la IA la recomendará a ella.
Geo y segmentación: ser relevante en un país no basta
Cuando hablamos de GEO en Adsmurai, hablamos de activar, adaptar y optimizar campañas según las particularidades de cada ubicación: idioma, cultura, intereses locales, comportamiento digital, canales dominantes, etc. Es decir, llevar tu estrategia de medios al terreno con precisión quirúrgica.
Pero hay un paso anterior que muchas marcas están obviando:
¿Dónde eres visible realmente en los canales de descubrimiento actuales, como la IA generativa?
Puedes tener campañas locales, influencers en varios países y traducciones perfectas… pero si la IA no te menciona cuando alguien en Italia, Colombia o Alemania pregunta por tu categoría, algo está fallando.
Aquí es donde entra el GEO desde la perspectiva del posicionamiento de marca:
- ¿Estás apareciendo en los mercados donde inviertes más?
- ¿Las IAs te mencionan con atributos diferentes según el país?
- ¿Tu competencia local está ganando más visibilidad sin que lo sepas?

La solución de Adsmurai: Brand Tracker
Todo lo que hemos contado arriba tiene un punto en común: tu marca necesita visibilidad real en los nuevos canales de descubrimiento.
Y ahí es donde entra Brand Tracker, nuestra solución que te da una visión 360º de cómo tu marca (y tus competidores) aparecen en las respuestas de IA generativa como ChatGPT, Gemini o Claude.
¿Qué hace exactamente Brand Tracker?
- 📊 Mide tu Share of Voice en IA: frente a competidores, por categoría, concepto y volumen de menciones.
- 🧠 Analiza tu posicionamiento real: qué términos se asocian contigo, cómo se te describe, si estás alineado con tus valores de marca.
- ✍️ Evalúa tu estrategia de contenidos: detecta si tus contenidos están alimentando la presencia de tu marca en prompts clave.
- 🌍 Segmenta por idioma y país: para saber dónde eres fuerte, dónde no existes y dónde estás perdiendo terreno sin saberlo.
- 🔁 Entrega informes periódicos con insights accionables para ajustar tu estrategia en tiempo real.
¿Por qué es relevante ahora?
Porque el consumidor ya no pregunta solo a Google. Pregunta a sistemas que no muestran enlaces, solo respuestas.
Y estar ahí o no estar… marca la diferencia entre entrar en el proceso de decisión o quedar fuera.